miércoles, 16 de diciembre de 2015

Makarenko y Freinet: dos exponentes de la pedagogía socialista.


CENTRO COLIMENSE DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

Eje Pedagógico

Clásicos de la Pedagogía

Catedrádica: Dra. Martina Milagros Robles Sánchez.

Producto 3. Puntero de ideas Freinet, Makarenko (Ideas principales de la lectura de tres fuentes bibliográficas).

Estudiante: Guadalupe Quijano García
Sábado 28 de noviembre de 2015



Anton Makarenko
(1888 - 1939)
1.    Es considerado uno de los principales impulsores del educación socialista en la etapa estalinista.
2.    Critica a los pedagogos de moradores del Olimpo. 
3.    Su aportación más significativa en la escuela activa
4.    Considerar que los estudiantes son constructores activos y conscientes de su propio aprendizaje
5.    El maestro por su parte es modelo,
6.    La disciplina es educar las voluntades, no prohibir acciones. La disciplina no es reprimir acciones del infante, sino adiestrar y autorregular el comportamiento.
7.    Planear y organizar nuevas expectativas utilizando las que ya existe y planteando gradualmente otras más valiosas. Pasar de las inmediatas, a las mediatas y a las lejanas. 
8.    Para que le escuela es transformadora y transmisora de conocimiento, cultura y política.
9.    Se debe renunciar a los intereses personales por lo de la colectividad.
9.Educar para el trabajo teórico práctico, las comunas deberán de mantenerse asimismo.
9.Los trabajo de los colonos se vestía, se alimentaba Y se divertía.  El trabajo no es una táctica educativa sino una actividad productiva de la riqueza necesario que es igual a trabajo creador. Los objetivos de la educación es la formación de la trabajo creador.: Por su sentido social.
10. Makarenko recomiendan los padres acostumbrar a sus hijos desde pequeños a realizar tareas que no les interese y no le sea agradable para que se habitúe buscar en el trabajo su utilidad Y necesidad social. El trabajo acción separados pero no divorciados. Convergen en un objetivo común: la formación de ciudadanos soviéticos, el constructor activo y consciente del comunismo meta que orienta toda actividad educativa.
10.
10.La disciplina consciente desde temprana edad cuando más severos de exigir el cumplimiento se evitará la necesidad de recurrir a los castigos.
10.
Referencias biográficas.

De familia humilde, con enormes sacrificios por parte de su familia pudo estudiar pedagogía, estudios que completó en 1917 con la obtención del diploma del Instituto Pedagógico, con la máxima puntuación.
El período 1905-1917 fue decisivo para su formación como futuro maestro y como renovador de los viejos sistemas educativos. El autor se sintió cada vez más cercano al movimiento revolucionario obrero, y se sumergió en la lectura de las páginas más apasionadas de la literatura democrática: Chejov, Turgenev, Korolenko, Lermontov, Pushkin, Gogol y sobre todo, Gorki, su guía y maestro, al que conoció personalmente en 1928 y con el cual mantuvo una profunda amistad. Finalizó sus estudios en 1919, y fue nombrado director de una escuela en la ciudad de Poltava.
Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados. Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva.
El trabajo colectivo es el medio más idóneo para lograrla; solamente una sociedad que impone tareas importantes y exige esfuerzos en su realización, puede desarrollar las potencialidades de sus niños y jóvenes. No hay adolescentes malos o extraviados, simplemente no han tenido un buen condicionamiento social, afirma. Proporcionar ese buen condicionamiento es la tarea del educador, que no se realiza con recetas psicológicas, sino introduciendo una experiencia social verdadera.
Aplicó estos principios en la Colonia Gorki, internado para adolescente extraviados y pequeños vagabundos, donde desgraciadamente se evidenciaron también sus discrepancias con algunos círculos pedagógicos, discrepancias que condujeron en 1928 a la ruptura de relaciones y a su alejamiento de la colonia. De esta experiencia habla en su obra Poema pedagógico. La obra, cuya concepción se remonta a 1925, está dividida en tres partes, publicadas en el almanaque literario de Gorki L'anno diciassettesimo, entre 1934 y 1935. Su segunda obra, Banderas en las torres (Flagi na bashniach), de 1932, trata de la experiencia de la Comuna Zerginski, la segunda colonia que dirigió.
En los últimos años de su vida venció la dura batalla por el reconocimiento público de sus ideas, y aceptó cargos de gran responsabilidad: desde 1935 hasta 1937 fue vicedirector de la sección de las colonias obreras del Comisariado del pueblo para asuntos internos de Ucrania. Posteriormente, se trasladó a Moscú, donde se dedicó intensamente a organizar programas educativos y a su actividad de escritor. Data de este período su Libro para los padres (Kniga dlia roditelei), escrito en colaboración con su esposa.



Celetin Freinet
(1966)
Principal exponente de la pedagogía progresista
Principios del sistema pedagógico de Freinet son: la expresión, la comunicación y la creación. 
Cambiar el orden social a través del educación. 
El saber no se trasmite unilateralmente. La niña o el niño a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes y pone en marcha un método de búsqueda, medios y adquisición, un espíritu crítico, método de análisis y síntesis.
La pedagogía del trabajo de Freinet incluye que es para alguien, con alguien, en pos de algo y sobre algo.
Involucra motiva conciencia del individuo hacia las tareas la vida cooperativa y participativa aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los demás el trabajo de equipo.
La cooperativa del escena enseñanza laica el fichero escolar cooperativo la relación escuela vida cotidiana.
La enseñanza parte de la observación de la vida cotidiana: hay una relación estrecha entre las clases y los contenidos en el aula con lo que ocurre en la calle, en la casa, el campo y los diferentes trabajos de la gente que al ser observados dan lugar a reflexiones en las clases.
Lo más importante para Freinet  es el llamado a la vida,
En la escuela el niño quiere: sentido orgánico del trabajo, sentido intelectual o moral.
Los principios generales: el niño y la niña llegan con sus experiencias, sus haberes, sus preguntas y curiosidades, ellos buscan respuestas a sus preguntas en los medios puestos a su disposición en su clase y fuera de ella intercambio en su trabajo.
La pedagogía de prender tomen cuenta los vídeos individuales y aprendizaje por ello utiliza las herramientas específicas, la enseñanza del mañana debe de estar centrada en el alumno miembros de la comunidad construye con la ayuda de su personalidad por ello las educadoras y educadores deben hacer hincapié:
a)            Salud e impulso del individuo
b)            Persistencia creadora y activa.
c)             La posibilidad (lo tiene en su ADN) de realizarse siempre en un máximo de potencia.
d)            En la riqueza del medio para lo educativo.
e)            En el material y las técnicas que en ese medio permitirá la educación natural, viva y completa.
f)              El trabajo motor y filosofía de la pedagogía popular, actividad de la que se arranca todas las adquisiciones.
Cabezas bien hechas y manos expertas lo que está fundado en la actividad escolar.
La nueva concepción de la actividad escolar reconsiderar el problema de la formación ligada a la adquisición organizada para ayudar al niño a realizarse para la actividad constructiva.
La escuela penetrado de una vida nueva a la imagen del medio está ese local es programas horarios herramientas de trabajo y técnicas.
Los medios de ejecución, las técnicas, la relación estudiante maestro, porque cuando se cambian las técnicas se cambian las condiciones de la vida escolar, se crear un nuevo clima mejora la relación maestra/alumna. Por la de guía/amigo.
Dejar que trabaje editar dirigirle la tarea o atiborrarlo de ella utilizar la expresión libre escrita la imprenta para publicar sus trabajos es decir la técnica de comunicación.
Pedagógico de Celestin Freinet incluye tres principios fundamentales: Expresión, comunicación y creación.
El tanteo experimental
La vida cooperativa y participar vida
La relación escuela y vida.
Los medios de ejecución: cambiar las técnicas de trabajo automáticamente cambian las condiciones de vida escolar y para escolar, pues crea nuevo clima y mejora la relación alumno maestro.
Hacer la clase más viva, dejar al niño trabajar con su iniciativa, evitar atiborrarlo, aceptar cambios en su práctica escolar erróneamente entendida como anarquía, por ello ¿Cómo mantener la disciplina?
Las técnicas de Freinet son posibles en el orden y la disciplina, pero estas deben de estar establecidas no en el exterior, según reglas y sanciones; sino debe ser consecuencia natural de una buena organización cooperativa y de clima moral armonioso de la clase.
La imprenta.
En la escuela es una técnica porque organizar racionalmente el trabajo escolar, en el marco de un método educativo permite armonizar diversos actividades (hoy se maneja como proyectos) son actividades pedagógicas, necesidades humanas y sociales, permite la colaboración del escuela y la familia.
Expresión libre
Los textos libres, dibujos, debates, creaciones musicales, expresión corporal, teatral, creación de técnicas, audiovisual, publicación del boletín por equipo objetivo de enseñanza del francés, en temas sobre la realidad, el puerto, la fábrica, la vida cotidiana.
La realización del diario del niño
Son herramienta de perfeccionamiento pedagógico.
Técnicas de comunicación
Correspondencia interescolar, el papel, el disco, el dibujo, viajes de intercambio, periódico escolar, encuestas personales, crianza y cultivo, experiencias científicas estudio de fenómenos económicos.
Las técnicas para individualización de trabajos
Bichero escolar, herramienta de documentos y auto correctivos.  Junto con las encuestas son la bases del saber social del niño. 
Para lograrlo se requiere:
1.             Poner a disposición del alumno documentos que podrá utilizar cuando quiera.
1.
2.             Agilizar su uso que permita la enseñanza individualizada pues los centros de interés son diferentes.
3.             El libro de texto se utiliza para hacer las primeras fichas o documentos autónomos de manera natural de formato 21 × 27, fecha, autor, numeración y mención de la fuente.
4.              El fichero auto correctivo es una herramienta nueva que se pone al alcance del estudiante la adquisición de mecanismos de base graduados de manera natural y sistematica.
Las técnicas para organizar la vida cooperativa
Organizar tareas, planificar, planes de trabajo individual, evaluar, auditar y estructurar la vida de la cooperativa.
Las consecuencias de la pedagogía de Freinet
Esta orientada a las masas y a la renovación de la enseñanza.
Autonomía: se propicia actividades personales de aprendizaje, la creación y experimentación, trabajo personal y cooperativo.
Responsabilidad. Tareas de ayuda mutua, trabajo en equipo, diferentes aprendizajes, es personal y colectiva.
Socialización. La clase  lugar de vida de reglas, deberes y derechos.
Cooperación y vida cooperativa. Se vive en cada minuto al repartir tareas de ayuda mutua, el estudiante aprende por si mismo y es ayudado, se pone a la competición individual y permite ser autónomo, y responsable, aprendizaje de reglas de la vida y sociedad.
Ventajas de la pedagogía de Freinet.
Agilidad manual y coordinación armónica, los gestos al manipular letras para la imprenta, acabados óptimos en el cumplimiento de tarea.
Educación de la atención pues cada signo, tiene un valor especial porque el texto impreso tiene que ser lo mejor posible.
El ejercicio progresivo de la memoria visual.
Sentido permanente de la construcción de frases correctas,
Escuela nueva.
La disciplina debe desaparecer del vocabulario pedagógico, ella es necesaria cuando en la clase no hay una actividad libre como base de toda organización.
LA disciplina e s necesaria para reprimir las aspiraciones del niño  o para obligarlo a hacer tareas que no le agradan, ya que el cuando participa en algo que le apasiona, se disciplina automáticamente.
Se reserva el derecho de emplear los materiales y los libros de texto según los principios que tienden a aliviar y a liberar al infante por lo tanto la imprenta tiene un fundamento psicológico y pedagógico seguro y permanente: la expresión y la vida del niño.
La educación nueva en 1929 nace el fichero escolar plantea la necesidad de tener documentos al alcance.
El disco (tocadisco) instrumento pedagógico, la discoteca escolar: cantos de pájaros, gritos de animales, vendavales, lluvias, tempestades y cantos folklóricos.
Correspondencia interescolar: visión pedagógica internacional
El fichero
La película geográfica
La imprenta
Texto: la educación y ensayo de psicología sensible.
El juego es la prueba de la importancia de la pedagogía tradicional.
El trabajo escolar del niño (a) cuando no se obligación servil deja de ser cansancio psicológico, es monstruoso pretender remediar este cansancio con el juego.
Freine afirma que los educados en sus técnicas.
Unidad absoluta
La escuela embellece sus vidas, eleva la vida en el campo, del trabajo,  las calles, incluso las (os) alumnas (os) más académicos liberados de la coerción avanzan hacia una sana curiosidad que el maestro debe canalizar para que descubran y enriquezca su personalidad.
La clave es la armonía entre trabajo y la vida que desemboca en una explosión de sentido moral y social del niño.
El maestro o la maestra: es animadora y reguladora de la vida escolar, ya no es el centro de la clase.
El dibujo infantil permite respetar la lenta evolución de las cualidades creativas y la pintura permite hacer síntesis de los momento evolutivos.
Gramática en 4 páginas: con el objetivo de simplificar la enseñanza de la lengua francesa.
El mejor gramático, no es el que conoce muchas reglas, sino el que soluciona mejor su empleo de las diversas formas, el que comprende y explica mejor la relación entre las formas y el desarrollo del pensamiento. Estudiar la gramática a través de observaciones prácticas. (Fichero de gramática).
La cooperativa. Es el medio para administrar los intereses y condiciones de la escuela, debe ponerse en manos de los niños y las niñas: aprovisionamiento de materiales, servicios postales, organización activa en clases, mientras que no interfieran en aspectos interiores de la escuela, ante la pobreza familiar la colaboración comunitaria es la solución.
Las resistencias
El modelo de Freinet enfrenta calumnias y finalmente se trasladó en 1933 “por el bien de la escuela laica”
Contexto: en los años 1930´s se habla de educación con amor y cariño, Freinet dice que el amor y el cariño hacia el niño solo son válidos con comida sana, aire puro y espacios para jugar, se pronuncia contra las clases atiborradas en las que cualquier intento de amor y comprensión hacia el niño y la niña son imposibles, aconseja actuar en el terreno social y político.
Con el ascenso del fascismo en 1933 y 1934 generó una oposición a su movimiento pedagógico.
En 1934 el educador proletario sintetiza la imprenta y el fichero difunde conclusiones de los métodos de Montessor y Decroly.
Organiza la Unión Campesina, extensión de la obra pedagógica, reivindica la vida diaria del trabajador de la tierra, organiza los campesinos para construir una escuela por lo tanto el destino de la escuela vence está ligado a toda la pedagogía popular que la cooperativa de enseñanza laica a conseguido gracias a la entrega total e incondicional de sus miembros.

Crea el Frente de la Infancia “El niños como hombre del mañana, responsable del futuro” a la que se adhieren hombres de letras, ciencia, políticos, sindicatos y partidos de izquierda.
Durante los años 1936 y 1938 participó en los congresos promoviendo su pedagogía popular.
En 1936 Freinet abre la escuela de jóvenes obreros más dinámicos interesados en las cuestiones educativas los invita a iniciarse en la pedagogía natural nacida de la vida misma.
En 1937 ante la reforma de la enseñanza francesa, publica en el periódico “el educador proletario” en forma de fichas que permite escribir respuesta lanza padres, el niño, sindicatos, asociados progresistas: ¿Por qué esta convencido de que la enseñanza debe de estar planificada por todo social y humanamente en función de los intereses de la niña/o que dejaran la escuela a las 13 a 14 años.
En 1938 en Bélgica y Cataluña se presenta un Nuevo Plan de Estudios de primaria en al cual dominaba la imprenta de la escuela, las cooperativas, los tocadiscos, bibliotecas y los intercambios escolares. En tanto para la reforma del del de estudios francés no fue invitado.
En su ponencia “La escuela al servicio de la participación democrática”.

Los ataques. Y las actividades en vida.
En 1939 el gobierno fascista acusó a la cooperativa de nido de terroristas, deposito de armas y centro de espionaje que saboteaba al ejército. En 1940 es arrestado y enviado a un campo de concentración en Saint Maximin en Var. Ahí escribe introducción a una nueva psicología en la pedagogía. La educación del trabajo, la experiencia al tanteo, ensayo sobre psicología sensible. Finalmente es lierado en 1943 y en mayo de 1944 entra a dirigir la resistencia de Briançon. En Avignon reúne a los presidentes de liberación de la zona sur para defender la unidad la escuela popular y de las masas. Después de que Argelia es liberada de los alemanes, se inicia el movimiento anti-freinet y es expulsado de la enseñanza pública, atacado por antiguos amigos, la cooperativa paga las consecuencias por lo tanto Freinet inicia de cero contra la calumnia.
En 1948 inaugura el Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna (I. C. E. M.) y sigue coordinando las actividades de los amestros (as). En la revisión bibliográfica revisa no se mencionan los años (1949-1960). En 1961 crea la Federación Internacional del Movimiento de la Escuela Moderna que coordina la Cooperativa de la Enseñanza Laica de Freinet. Finalmente fallece el 8 de octubre de 1966 dos años antes del mayo Francés, se asegura que muchas de sus ideas influenciaron el movimiento estudiantil y el cuestionamiento sobre el sistema educativo de ese país.


Fuente: imagen (1) y (2) (Freinet, 1970).

Referencias
1. Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1964). Historia de la pedagogía (J. Hernández Campos, Trans.). México: FCE.
2. Freinet, C. (1970). Técnicas Freinet de la escuela moderna (s/Trans). México: Siglo XXI.
3. Centro de Estudios Avanzados de las Américas (CEAM). Antología de Teorías Pedagógicas. ( 2008)




[1] No se localizó mayor literatura del autor, razón por la cual se utilizó una referencia poco confiable y no es fuente primaria.